Nací entrados los '70, y como le comentaba ayer a un amigo, la primera victoria que recuerdo es la de un "señor" australiano al volante de un
Williams, era el primer Campeonato del Mundo de un total de nueve (
siete de pilotos); unos números que hacen de la escudería de
Frank Williams y
Patrick Head la número dos. Mentiría si dijese que recuerdo la victoria de
Regazzoni en el '
79, pero aquélla fue la
primera victoria de un total de
113 Grandes Premios.
Entonces algunos denominaron a esta maravilla
FW08, por ser el año siguiente al del primer
FW07 de Jones; otros sin embargo prefirieron denominarlos
FW07/002 y
FW07/003, es decir, chasis 02 y 03 como continuadores del 001 de Jones; cómo no, con propulsores Ford. En anteriores entradas, creo que sólo en una (
Williams FW 07 Prototipo), hablaba de la
financiación, de la maestría, tal vez sólo igualable por el Maestro entre Maestros en dicho arte -
Chapman-, de Williams para lograr el tan necesario apoyo financiero que muchas veces diferencia un proyecto ganador de otro sencillamente no ganador.
Como decía en la traída entrada, Williams buscaba inversores y los
mecenas buscaban "
Team". Uno de esos mecenas era el príncipe
Mohammed Bin-Fahd fue quien deseaba poner el nombre de sus "negocios familiares" en la glamorosa arena del circo de la Fórmula 1. A Frank Williams, le daba el chivatazo uno de sus "contactos", teléfono rojo, teléfono azul, avión volando y el monoplaza de Williams y Head ya tenía
propulsor, no el Ford, el de verdad, el
Saudí que quería al FW como valla publicitaria. Así es como nace la Escudería
Saudia-Williams (
Nombre oficial Saudia-Williams Racing Team) dirigida por la
Williams Grand Prix Engineering, la de la pequeña fábrica de
Didcot, la de
Patrick y Frank,
dos genios, dos nombres que son Fórmula Uno, dos socios, dos amigos,
los padres del FW07.
Con los últimos éxitos del año anterior, la temporada del '79 comienza con una escudería más saudí, por capital, que británica, por ingeniería. El FW07/001 no fue un monoplaza del todo innovador, pero los
002 y 003 fueron los del cambio que marcó una época, el "coche" ala era una realidad en la casa Williams, una realidad que funcionaba. Así los "mecenas" se fueron sumando, a
FLY SAUDIA único patrocinador saudí, se unió
ALBILAD, el nombre comercial de la Royal Trading Company de la familia real saudí, así
AVCO (Saudi Arabian Trading Company de Seikh Saleh Kamel),
TAG (Techniques d'Avant Garde.- la firma propiedad de Akram y Mansour Ojjeh. Hoy,
M&A mediante, Tag Heuer.),
USI (United Saudi Industries.- Empresa de importación y exportación con sede en Estados Unidos),
M&M (Mouaffak al Midani y Príncipe Mohammed),
Encotrade (Empresa de construcción),
Baroom (Importadores de acero y material de construcción en Arabia),
Bin Laden (Apellido famoso en otro tiempo por su empresa de construcción de carreteras y componentes eléctricos)..., y un largo suma y sigue de anunciantes saudíes; el
Petro-dólar era, sin duda, el propietario de la Escudería. Muchos de los anteriores no los encontraremos, tal cual, escritos sobre el FW07, de algunos de los anteriores patrocinadores sólo encontraremos un logo o su nombre en su lengua original.
Aunque bien es cierto que algún patrocinador no era saudí, como el proveedor de amortiguadores,
Koni, el de neumáticos
GoodYear, o
Champion (bujías)..., aunque en parte sí
Mobil, pues surtía carburante de origen saudí.
Williams y Head parecían haber encontrado el filón que daría rienda suelta a sus sueños, digo diseños. A mayor número de patrocinadores, y qué patrocinadores, más capacidad de desarrollo, suma y sigue, hasta
113. Así, para
1979 S-W RT disponía de dos pilotos oficiales,
Alan Jones y
Gianclaudio "Clay" Regazzoni, dos pilotos que sólo en la intimidad brindarían con espumoso, pues en el cajón, y en señal de respeto a sus patrocinadores, lo harían con
leche..., costumbre que en alguna competición es tradición respetada y venerada, pero que en F1 y desde Gurney nos parece imprescindible.
Sus pequeñas instalaciones en
Didcot se extendían, se comenzaba el diseño de un pequeño túnel de viento, se compraba maquinaría con la que algunos sólo podían soñar, nuevos ingenieros, como
Frank Dernie y
Nigel Oatley se unían al grupo. El equipo entraba, gracias a los éxitos de Jones y Clay en esta temporada, y a los diseños basados -algunos dicen copiados- en los Lotus de Chapman del año anterior, entre los más grandes. Dos de las partes más características, más por ser un "coche" ala, del FW07 son sus
alerones; tanto delantero como trasero. El delantero era el más común de la época, es decir, integrado en el propio morro del monoplaza. El trasero,
prohibidos los exagerados voladores, comedido y con diferentes escuelas, un pilar, dos pilares..., ya hablaremos de ellos.
Y a qué viene una nueva entrada sobre este FW07, si no voy a decir nada sobre la clara mejora de este con respecto al prototipo sobre el que realicé entrada y artículo... Hace unas semana tuve el
honor, y la
suerte, de ser
invitado por el Equipo
AT&T Williams para compartir con ellos a una jornada fantástica.
Antes de partir elegí, de entre los Williams que forman parte de mi pequeña colección, como no podía ser de otra manera, el más significativo, y comoquiera que Fly SC todavía no ha comercializado el campeón del mundo, y allá que me fui con el de las anteriores fotos para ver si podía conseguir la firma de Frank Williams o Patrick Head.
Y con mi pequeña pero útil cámara compacta y dos tarjetas de memoria que volvieron casi llenas.
Patrick Head y Frank Williams son las dos personas que más derecho tienen a pintar mi cochecito... GRACIAS
Helen, Renata, Tim, Rubens, Claire..., y por supuesto a los
firmantes,
GRACIAS, MUCHAS GRACIAS.
Salud